jueves, 29 de noviembre de 2007

BRIEF DE EXAMEN LENGUAJE FOTOGRÁFICO

PRODUCTO

Cereales de Desayuno

MARCA

Chocapic, Nestle

CONCEPTUALIZACIÓN

Energía, Alimentación saludable, Alimentación para niños, Alegría, Satisfacción.

FODA

Fortaleza: Cereal que por decadas ha establecido un exito frente a los demas por su original sabor a chocolate.

Oportunidad: Recordar al público el sabor original de chocapic con el que ha triunfado aunque ahora Nestle siga una norma de hacer todos sus cereales integrales.

Debilidad: Nestle recuerda mucho que sus cereales son integrales y no enfatisa de una manera mas innovadora el slogan del cereal “el autentico sabor a chocolate”. Cuando las 2 caracteristicas deberían ser igual de enfatisadas.

Amenazas: Varias marcas han competido contra Nestle sacando varios tipos de cereales parecidos al chocapic como por ejemplo Kellogs, Natur e incluso los mismos supermercados compiten como Lider, Jumbo, etc.

TÉCNICA

Fotografia Digital

FORMATO

Afiche publicitario

ILUMINACIÓN

Como la fotografía se hara al aire libre no se utilizará ningún tipo de foco o iluminación artificial, solo luz solar.

PRODUCCIÓN

La fotografía constará de dos planos. Un primer plano donde se ubicara el producto sobre una mesa y un segundo plano donde se encontrara un modelo comiendo una barra de chocolate un poco más atrás. Los dos planos mirando hacia la cámara.

El ambiente será al aire libre a la hora del desayuno par aludir a lo natural.

TOMA

Se utilizara un ASA de 100 en un diafragam entre 5 y 8, el tiempo el tiempo de exposición tiene que ser alto para reproducir el contraste necesario en la toma entre 1 a 4 segundos.

ORGANIZACIÓN

Se empezó a montar los objetos a las 14:30 hrs aproximadamente. Se tomarón por lo menos unas 10 tomas y de ellas 2 tipos diferentes.

A las 14:56 hrs se logró terminar con éxito el proyecto.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Valparaiso

Ley de la mirada


Ley de los tres tercios


Ley del horizonte


Ley del horizonte, tres tercios y de la mirada



Conceptualización:


El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.


Descripción de la Obra:


Los países que conforman el comité ejecutivo de la UNESCO han declarado a Valparaíso: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ciudad fantástica, agradable, hospitalaria y con un patrimonio intangible que se plasma en su espacio urbano. La ciudad porteña fue reconocida por su belleza y por ciertas características de su arquitectura y de su gente, como la vida de nuestro premio Nóbel chileno, Pablo Neruda, entre un total de 40 ciudades que postulaban al galardón. Esta designación como patrimonio mundial permite abrir las puertas de par en par al turismo mundial y postular a fondos internacionales para proyectos que garanticen un plan de manejo adecuado de la riqueza cultural que se desea preservar. Recordemos que Valparaíso había postulado oficialmente el 1 de febrero pasado, junto con otras 57 ciudades, para formar parte del patrimonio de la humanidad de la UNESCO. El 7 de marzo pasado, la ciudad porteña quedó seleccionada dentro de las 26 que buscarán formar parte de los más de 700 lugares que son parte del patrimonio mundial.


La primera piedra del monumento fue colocada el 18 de septiembre de 1975. Se acababa de demoler el edificio de la Bolsa que allí se encontraba para dejar terreno a la obra.

La inscripción de un bien en esta lista implica el reconocimiento oficial y universal de que, desde el punto de vista histórico, artístico, científico, estético, arqueológico o antropológico, ese bien constituye una riqueza de gran significado para toda la humanidad. Por ello, su conservación no sólo interesa a su propietario, sino también a toda la comunidad internacional.

Chile logró inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial al Parque Nacional Rapa Nui, de Isla de Pascua en el año 1995. En el 2000 hizo lo propio con 14 iglesias de Chiloé: las de Achao, Quinchao, Castro, Rilán, Nercón, Aldachildo, Ichuac, Detif, Vilupulli, Chonchi, Tenaún, Colo, San Juan y Dalcahue, agregándose en el 2001 las iglesias de Caguach y Chelín.

Iquique inscribió a la postulación a las Salitreras. Pero para poder conservar a Iquique y su contenido como ciudad histórica y que pueda aspirar a una mejor conservación de su legado histórico y cultural, es necesaria la formación de cuadros profesionales que realicen esta labor en forma focalizada, constante y concentrada.


Análisis según visión fotográfica:


3 fotografías con la aplicación de las 3 leyes básicas de composición
1 fotografía con la aplicación de las 3 leyes al mismo tiempo.
Fotografía Digital
Exterior
Diurna

Planificación de la Obra:


Se saldrá de Santiago a las 8:30am, llegando a una hora estimada de las 10:00am a la cuidad de Valparaíso.
Se dispondrá de varias locaciones para el desarrollo de las diferentes tomas, por lo cual se nos dividirá en grupo con la designación del lugar que nos corresponda.